Estimado, le escribo ese email ver si me puede ayudar con mi problema laboral y de dinero que, reconozco, no es precisamente el que tiene la mayoría. Estoy ganando muy bien (por lo menos para lo que se gana hoy en día): 10 mil pesos en mano, pero trabajo 12 horas por día de lunes a viernes (y los sábados 6 mínimo) y no tengo ni tiempo para disfrutar del producto de mi esfuerzo.
Cuando lo hablo con amigos me dicen que soy un chanta si me quejo con lo que gano y me terminan cargando, pero la verdad es que es un tema que me tiene muy preocupado porque siento que se me están yendo los mejores años de mi vida (tengo 32) y no sé que hacer.
¿Existe otra posibilidad para mí que implique más tiempo libre pero que no sea percibiendo un ingreso de subsistencia?
Gracias y espero que se entienda mi planteo.
Emiliano, de Córdoba, Pcia de Buenos Aires.
Emiliano, realmente muy interesante tu caso y justamente es un tema que se está tratando mucho hoy en día, con posturas tan polémicas como fascinantes.
Cuando alguien nos dice “vos que hacés de tu vida?” no está preguntando en realidad de que trabajamos, asumiendo que nuestra vida (como la del resto de los mortales) pasa por el trabajo. Sin embargo, esto no tendría porque ser así, dado que hay personas que decidieron separar lo que hacen con su tiempo de lo que hacen por dinero.
Uno de ellos es Ernie Zelinski, que con su libro “El éxito de los perezosos” causó un lindo revuelo en Europa. Otro es Timothy Ferris, autor de “La semana laboral de cuatro horas”, best seller en EEUU.
Zelinski escribe sobre la tiranía de la escasez de tiempo: “Estoy a las corridas”, “me encuentro tapado de laburo” o “no me alcanza el tiempo para nada” son las declaraciones que generan automáticamente escasez, en este caso escasez de tiempo. La situación empeora cuando nos damos cuenta de que dichas excusas no solo sirven para justificar cualquier descuido sino que además se encuentran plena y totalmente aceptadas por la sociedad actual: pareciera que todos andamos sin tiempo para nada por culpa del trabajo. La realidad marca que dicha falta de tiempo no es real, sino que la gente desperdicia el tiempo en actividades insignificantes, luchando por alcanzar objetivos que nada contribuyen a su éxito y felicidad.
Una de las razones por la cuál la gente persigue las cosas menos importantes es que prácticamente todos los demás miembros de la sociedad se dedica a perseguir esas mismas cosas. No basta con estar ocupados, la cuestión es: ¿en qué estamos ocupados?
Ferris, por su parte, plantea crear una nueva realidad (“la realidad es negociable”, es una de las frases de su libro) en donde se trabaje solamente 4 horas por semana y el resto del tiempo se dedique principalmente a viajar realizando lo que llama “micro-retiros”.
Si te lo ponés a pensar, las reglas establecidas del mundo real no son más que una frágil colección de ilusiones sin sustento que se auto refuerzan.
La mayoría de las personas piensa en como van a disfrutar cuando llegue el día de jubilarse, y buscan adelantar lo más posible la llegada de ese acontecimiento. Otras personas más inteligentes, sin embargo, busca distribuir períodos de “mini-retiros” para viajar, vivir aventuras y hacer lo que les gusta ahora mismo, y ni piensan en la jubilación porque cuando llegue ese momento ya habrán hecho la mayor cantidad de cosas que deseaban.
La mayoría de las personas piensa en poder comprar todas las cosas que desean, mientras que otras piensan en poder hacer todas las cosas que desean. Esto sale de estudiar los motivos por los cuales una persona con mucho dinero suele ser mirado con envidia: no es por los bienes que poseé, sino por la fantasía (muchas veces errónea) de que hace cosas interesantes (viajes, actividades, etc…) dada la libertad que el dinero le otorga.
Una vez que entrás en la “rutina del dinero”, la sociedad está estructurada de manera tal de mantenerte alejado de las cosas que realmente te entusiasman guiados por el consumismo y las deudas. Íntimamente, uno sabe que trabajar 12 horas por día no tiene sentido pero como ves que tus amigos y todo el mundo hace lo mismo, no se lo cuestiona demasiado.
Desde esta filosofía, Emiliano, tus ingresos no son muy buenos, sobre todo si lo analizás desde la perspectiva el ingreso relativo más que en el absoluto. El ingreso absoluto es el ingreso mensual o anual: en tu caso, los 10 mil pesos. El ingreso relativo es lo que se gana por cada hora trabajada, en tu caso, 27 pesos la hora, que sale de hacer 10 mil divido 30 ( por los días) dividido 12 (por las horas que trabajás por día, y sin contar los sábados).
Yendo a lo concreto, lo primero que tendrías que hacer es buscar una redefinición de prioridades y una organización distinta que te permita focalizarte en como será tu ingreso relativo.
Lo más importante para poder disfrutar de una vida más plena que incluya los “micro-retiros” de los que hablamos antes es que tu nueva ocupación incluya dos factores que te facilitarán las cosas: tiempo y movilidad.
Esos tienen que ser los pilares para que diseñes un nuevo estilo de vida en donde puedas hacer lo que realmente te entusiasma: el dinero luego vendrá solo.
Fuente: Esta nota fue escrita por Nicolás Litvinoff y publicada en el diario La Nación.
¿Quiere que el dinero se transforme en una fuente de satisfacción en vez de una fuente de preocupación en su vida?
Aprenda a salir de deudas, generar ingresos pasivos en su economía doméstica e invertir con éxito en la Bolsa de la mano de Nicolás Litvinoff en los cursos online de Estudinero! ¡Reserve su vacante!
Descuento activo: -20% off*
¡Anótese ahora y comience de inmediato!
Ingrese al siguiente link con su tarjeta de crédito a mano para completar la inscripción:
Por dudas y consultas, escribir a cursos@estudinero.org
“Le enseñamos a generar sus propios VAIs (Vehículos Automatizados de Ingresos).”