Con un aumento generalizado de precios que no se detiene, separar ingresos y hacerlos durar puede parecer una misión imposible. Diez consejos para hacerlo realidad.
Fuente: Revista Apertura.
1. Separar todos los meses una parte.
Y, cuando no puede hacerlo, compensar luego el otro mes. Es preferible tener el auto importado después de los 50 y no a los 40, remarcan los analistas.
2. Hay que corregir un sesgo de pensamiento de que no hay tiempo de ocuparse de las finanzas personales.
3. Limitar el uso de la tarjeta de crédito.
“Los ejecutivos de buen ingreso tienen facilidades crediticias y límites altos de tarjetas. Es peligroso: se tiende a comprar en cuotas para ganarle a la inflación”, sostiene. “Si el límite crediticio llega al extremo, luego gran parte del salario se va en pagar los saldos. La situación se potencia cuando tienen varias tarjetas y juegan con los vencimientos”, complementa Litvinoff.
4. No endeudarse, o sólo hacerlo a tasa subsidiada (un préstamo para vivienda) o para invertir en un negocio con mucha capacidad de generar rentabilidad.
Cortar aquellos gastos superfluos que impiden generar un excedente. Y no caer en el círculo vicioso de gastar más de lo que se gana. “Ahí es cuando muchos terminan trabajando para pagar sus deudas. Venden su tiempo para cumplir”, sentencia Litvinoff.
5. Antes que financiarse con la tarjeta de crédito es preferible hacerlo con un préstamo personal.
“Las tasas son menores”, refuerza Fernando Bearzi, titular de la consultora en finanzas Bearzi & Asociados, quien insiste en que no hay que dejar saldos sin pagar. Según los nuevos límites que fijó en junio último el Banco Central, los bancos no pueden cobrar más de un 46 por ciento anual por créditos personales y más de un 58 por ciento anual por el financiamiento de saldos de tarjeta de crédito. Hay que prestarle atención a esos valores y analizar la conveniencia de cada movimiento.
6. Existe una falsa idea de que se ahorra pagando una hipoteca.
7. Buscar ingresos adicionales al salarial.
“Lo ideal sería ahorrar para invertir y generar ingresos pasivos, que se suman al trabajo. La gente piensa en su fuente de ingresos como una forma unidireccional, sólo por la relación de dependencia”, apunta. Ejemplifica: de un monto ahorrado de $ 200.000 (unos US$ 22.000 actuales), se puede obtener una renta adicional de $ 4000 mensuales, con un rendimiento del 40 por ciento anual, si el ejecutivo está dispuesto a buscar para ese dinero inversiones no tradicionales, como las finanzas colaborativas (sitios que intermedian entre ahorristas y tomadores de crédito, eludiendo a los bancos).
8. Fondo de emergencia.
Una correcta estrategia de ahorro debería incluir también un fondo de emergencia, que cubra necesidades esenciales (unos seis meses de gastos fijos, según describen los especialistas). Debe ser de fácil acceso y puede estar colocado en dólares para preservar su valor.
9. Definir el perfil de riesgo.
“Además de definir adecuadamente el perfil de riesgo y retorno, se deben evitar las decisiones extremas en momentos de alta incertidumbre o los posicionamientos en activos de baja contribución al objetivo preestablecido”, aconseja Néstor De Cesare, presidente de Allaria Ledesma Fondos, sobre la necesidad de recurrir a un especialista.
10. El inversor debe entender que se va a equivocar.
La clave del éxito es hacerlo lo menos posible. Las finanzas personales son como el tenis: gana el que menos se equivoca. Hay errores que son necesarios para aprender, y por eso hay que empezar a practicar cuanto antes.
¿Quiere que el dinero se transforme en una fuente de satisfacción en vez de una fuente de preocupación en su vida?
Aprenda a salir de deudas, generar ingresos pasivos en su economía doméstica e invertir con éxito en la Bolsa de la mano de Nicolás Litvinoff en los cursos online de Estudinero! ¡Reserve su vacante!
Descuento activo: -20% off*
¡Anótese ahora y comience de inmediato!
Ingrese al siguiente link con su tarjeta de crédito a mano para completar la inscripción:
Por dudas y consultas, escribir a cursos@estudinero.org
“Le enseñamos a generar sus propios VAIs (Vehículos Automatizados de Ingresos).”