Ir al contenido

La inversión que todos los años gana "por afano".

Especial de Nicolás Litvinoff para el diario La Nación.

¿Qué harían si se enteran que desde la salida de la Convertibilidad, decretada en enero de 2002, existe una inversión que ostenta la mayor rentabilidad y, sin embargo, muy pocos aprovechan? ¿Y si al dato le agregamos que se trata de la inversión con mejores perspectivas para 2017?

Quizá sea mayoritaria la respuesta escéptica. Siempre aparecen primero los que no compran buenas noticias.

Luego vendrán los que, pese a no saber de qué estamos hablando, advertirán sobre el peligro de realizar jugadas donde la posibilidad de perder dinero es alta. Estos amigos no están tan errados, aunque suelen ignorar que el conocimiento sobre el activo en el que se apostará es un plus para minimizar los riesgos.

Hablamos entonces de la inversión en acciones, que en 2016 supo promediar una ganancia del 44.90%, levemente superior a la inflación y claramente mayor que el avance que mostró el dólar (21.37%) en el mismo período. Tampoco los plazos fijos lograron seguirle el paso.

Es importante saber que no estamos hablando de un “año de suerte”. Ya sostenía esta postura a principios de 2015, en mi nota Mitos Financieros:“¿Pero que sucedió con la Bolsa, que agrupa a las acciones emitidas por las empresas líderes del país? Los números son sorprendentes: desde los 307,26 puntos que ostentaba hacía fines de diciembre de 2001 hasta los 8579,02 de cierre el último mes de 2014, la Bolsa se ha apreciado 2.692,10%, más del doble que el dólar y la inflación. Para que se entienda: la persona que con 1000 pesos compró dólares en 2001 ahora tiene 13.600 pesos, mientras que aquel que invirtió la misma cantidad en la Bolsa cuenta en la actualidad con 26.920 pesos.”.

Para aggiornar este análisis, conviene agregar que el Merval (índice que nuclea a las acciones líderes) cerró 2016 en 16.917,86 puntos, el doble de su valor de fines de 2014.

Como puede apreciarse, tomando prácticamente cualquier período la inversión bursátil ha sido la gran ganadora tanto en términos nominales como reales. Sirvió para defender el poder adquisitivo de los inversores de mediano y largo plazo que supieron diversificar sus apuestas en diferentes empresas.

Veremos a continuación algunos conceptos clave que se necesita asimilar para que nuestra elección le gane al resto “por afano”.

El riesgo y los horizontes temporales

Decíamos al principio que uno de los argumentos más utilizados para rechazar la posibilidad de invertir en Bolsa es el riesgo que conllevan estas apuestas. Todos conocemos historias de millonarios que hicieron su fortuna con acciones pero también de quienes lo perdieron todo en el recinto.

En el campo académico, estas historias de vida tienen un tratamiento estadístico y los números hablan de realidades menos volátiles: se puede tener una estrategia profesional y reducir sensiblemente la posibilidad de terminar en la lona.

El riesgo puede mensurarse con una medida de dispersión estadística conocida como desvío estándar, que nos indica la probabilidad de que el rendimiento de la inversión “se desvíe” respecto del esperado.

Como puede apreciarse en una mirada hacia atrás, en lo que respecta a la inversión bursátil, ese riesgo de desvío de rendimientos disminuye en el largo plazo: el índice bursátil argentino ha registrado una suba promedio de entre 50 y 60% anual promedio en los últimos 16 años. En el corto plazo, en cambio, el desvío puede ser pronunciado y un cambio momentáneo en las expectativas puede provocar fuertes caídas de precios.

Este fenómeno no sucede solamente en el ámbito local: el S&P 500 (índice de referencia para la inversión en acciones de empresas en los Estados Unidos) ostenta un rendimiento anual histórico promedio cercano al 11% en dólares, muy por encima de otro tipo de inversiones que pueden realizarse en la misma moneda.

Ni la explosión de la burbuja tecnológica de 2001 ni la crisis de las hipotecas de 2008 lograron revertir la tendencia positiva de largo plazo.

Podemos decir con conocimiento de causa que el riesgo -utilizado como excusa para no invertir en el mercado bursátil- no es un fantasma. Es bien real, aunque se concentra en el corto plazo. En el largo, la mayoría de los activos se acomodan y, de una u otra manera, siempre el mercado se las ingenia para retornar a su promedio histórico de rendimiento.

¿Pero de que hablamos cuando nos referimos a inversiones de corto y de largo plazo en acciones? Podríamos definir al corto plazo como un horizonte temporal menor a un año. El mediano plazo iría de 1 a 3 años y el largo equivaldría a más de 3 años sin vender un papel.

En consecuencia, quienes sostengan que es riesgoso invertir en la Bolsa de manera diversificada (comprando acciones de varias empresas sin exagerar la posición en ninguna) con un horizonte mayor a 3 años, difícilmente encuentren argumentos para sustentar su pesimismo.

Los pasos a seguir para invertir en Bolsa

Para comprar activos que coticen en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es necesario abrir una cuenta comitente en el banco del que somos clientes o en una Sociedad de Bolsa.

Los trámites de apertura de cuenta son muy sencillos y similares a los de la apertura de una caja de ahorros. De hecho, en algunos casos pueden realizarse vía web.

Existen muchos agentes bursátiles que no cobran mantenimiento de cuenta. Solo perciben comisiones por las operaciones de compraventa. Esas comisiones van del 0,50 hasta el 1,15%, dependiendo de la entidad financiera y del tipo de transacción. Para quienes sostengan una estrategia de largo plazo, este costo es absolutamente marginal.

En caso de operar con una Sociedad de Bolsa, el dinero que se utilizará debe ser transferido desde una cuenta bancaria. Por lo tanto, tiene que estar previamente bancarizado.

La buena noticia es que una vez que estemos “operativos” podremos acceder a un amplio menú de activos, además de las clásicas acciones. Contamos con Fondos Comunes de Inversión que prometen rendimientos interesantes y liquidez en 72 horas hasta bonos estatales, pasando por opciones y otros instrumentos más complejos que pueden potenciar nuestros ingresos, aunque se deben administrar con mucha atención, seriedad y conocimiento.

Conclusión

Sabe cuál será la acción estrella del mercado es prácticamente imposible. No es ese el objetivo al que se debe apuntar. La recomendación es invertir de manera diversificada, comprando, por ejemplo, acciones de las dos o tres empresas más representativas de cada sector industrial, pero siempre teniendo en el menú varias de las líderes que cotizan en el Merval o aquellas que pronto estarán, puesto que operan mucho dinero por día.

En este sentido, los Fondos Comunes de Inversión nos permiten elegir paquetes ya conformados de acciones o de otros activos financieros. Los bancos creadores de estos fondos eligen por nosotros el modo en que se diversifica la apuesta. Por supuesto, no necesariamente es el más acertado.

A quienes después de leer esta columna siguen afirmando que la Bolsa es una timba y que el acceso es imposible para el ciudadano de a pie, les recomiendo simplemente pensar si detrás de sus frases de cabecera existen argumentos sólidos que justifiquen tamaño pesimismo y pasividad. La especulación desaparece en el largo plazo.

Espero que quien se mantenga en esa postura sepa evaluar en el año 2020 lo sucedido, para al fin cambiar de opinión. Está en uno beneficiarse con las posibilidades que otorga el mercado o seguir perdiendo poder adquisitivo.


¿Quiere que el dinero se transforme en una fuente de satisfacción en vez de una fuente de preocupación en su vida?

Aprenda a salir de deudas, generar ingresos pasivos en su economía doméstica e invertir con éxito en la Bolsa de la mano de Nicolás Litvinoff en los cursos online de Estudinero! ¡Reserve su vacante!
Descuento activo: -20% off*

¡Anótese ahora y comience de inmediato!
Ingrese al siguiente link con su tarjeta de crédito a mano para completar la inscripción:


Finanzas PersonalesbolsaWarren BuffettBitcoin y Criptoactivos


Por dudas y consultas, escribir a cursos@estudinero.org

“Le enseñamos a generar sus propios VAIs (Vehículos Automatizados de Ingresos).”